El entorno de esta cultura culinaria es reconocido como gran productor
agrícola; los productos se transforman en pequeñas empresas familiares que
desarrollan su actividad en una dinámica social y de saberes que muestra un
significativo acervo del saber hacer en la transformación artesanal de
alimentos; podemos entonces definir la gastronomía Boyacense como “Gastronomía
Artesanal”
Tenemos una cocina tradicional que incluye productos ancestrales especialmente a base de maíz y
tubérculos, y platos que se incorporaron a la cultura culinaria en tiempos de
la conquista española, y que reflejan nuevos aspectos en la producción agrícola
como es el caso de la desaparición de la quinua y la entrada masiva del trigo
como cereal en la dieta Boyacense.
están presentes en las cocinas,
utensilios de madera y de cerámica, piedras de moler y cedazos; la mazamorra,
los envueltos, las arepas, las habas acarameladas, el maíz tostado, la sopa de
dulce con queso, y la crema dulce de mazorca, la harina de granos tostados, siguen
en nuestra mesa; y la chicha de maíz sigue presente en las celebraciones.
La fertilidad de la tierra nos brinda productos emblemáticos que dan
identidad al paisaje culinario de las 13 provincias del departamento;
enriquecen nuestra mesa y traen innovación a la cultura culinaria; Productos
como miel de abeja; producida en reservas naturales y mono floral producida en
los bosques de roble, los quesos elaborados con leche de vaca y leche de cabra
con su ruta principal que incluye los
municipios de sotaquira, Paipa, Duitama, Cerinza y Belén, territorio de mayor
concentración de fábricas de queso artesanal, con denominación de origen para
el queso Paipa, los amasijos: almojábanas, pan de yuca, arepas, colaciones mantecadas
y garullas acompañados de bebidas como kumis, masato de arroz, masato de maíz,
crema de curuba y agua de panela se elaboran
en varias provincias, los cafés especiales de la provincia de oriente en el
valle de tenza, el cacao de la provincia de occidente que tiene reconocimiento
internacional por su calidad, los licores de fruta y los sabajones de Tibasosa,
las frutas en almíbar de la provincia de Marques, los dátiles y los limones de
Soata, los dulces y bocadillos de Moniquira, las cervezas artesanales y la trucha en la provincia de sogamuxi, gran variedad de
frutas de diferentes climas, entre otros productos, forman parte de la
patrimonio culinario del territorio.
El Boyacense vive en una simbiosis permanente con su entorno natural; se
caracteriza por su dedicación y esmero en el trabajo de la tierra desde la
siembra, la cosecha y la trasformación de los productos, La cultura culinaria está
en evolución especialmente en los municipios que han desarrollado el turismo y
el sector hotelero; entornos como el lago Sochagota y la laguna de tota sirven
de marco para compartir los sabores de la mesa boyacense.
Acompáñenme en este maravilloso recorrido por las rutas de los sabores
de Boyacá.
La editora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario